martes, 30 de noviembre de 2010

TALLER LA ATENCIÓN



Para quien quiere conocerse mejor y tener una vida más íntegra, Jorge Zentner ofrece una nueva etapa de su taller “La atención”. Este talentoso argentino ha resumido en su propuesta toda su experiencia en la escritura, la meditación y la psicoterapia, para abrir un camino hacia el auto conocimiento.
El requerimiento básico para quienes quieran sumarse es estar dispuestos al compromiso, la responsabilidad y la participación sincera.
El nuevo curso comienza el 13 de enero y ya está abierta la inscripción. Serán 20 encuentros, los jueves de 19 a 21.
Para conocer testimonios sobre los resultados logrados pinche aquí.
Para más información sobre los talleres y el contacto pinche aquí.

Para dar a conocer lo que usted hace, gratuitamente, envíe la información a aquí.pea@gmail.com

martes, 23 de noviembre de 2010

CONCIERTO HOMENAJE PARA MERCEDES SOSA




Concierto homenaje a Mercedes Sosa en Casa Amèrica Catalunya. Río arriba, grupo de músicas del mundo, versionará sus más conocidas canciones en un recital con entrada gratuita.
Río Arriba está formado por Rocío Faks (voz), Julio Santillán (guitarra), Martín Meléndez (violonchelo), Pablo Andrés Jiménez (flauta) y Pablo Cruz (percusión).
Este grupo se nutre de las raíces del folklore sudamericano y la cuenca rioplatense.
Mercedes Sosa, reconocida como la Voz de América, fue una de las fundadoras del Movimiento Nuevo Cancionero, que desde los años ’70 contribuyó a la revalorización de la música latinoamericana.
La cita es en Casa Amèrica Catalunya: Córcega, 299, entresuelo, el jueves 25 de noviembre a las 20 horas.
Para más información pinche aquí.
Para saber de Río Arriba pinche aquí.
Para escuchar su música pinche aquí.

DNI

Se termina el tiempo. El Consulado General de la República Argentina en Barcelona avisa a los ciudadanos argentinos que tramitaron su DNI en esta representación que, a través de su página en internet, pueden consultar si el documento ya se encuentra en listo para ser retirado por el titular.
El día 1 de febrero de 2011 serán destruidos todos aquellos DNI tramitados antes del 31 de julio de 2009, y no retirados.
Para establecer contacto con el consulado pinche aquí.

sábado, 20 de noviembre de 2010

HISTORIAS DE VIDA: JUAN PILEGGI


Juan Pileggi, porteño de Almagro, es empresario del vestido y vive hace 25 años en Barcelona. Ante él nos hicimos la pregunta que tienen en común todas estas Historias de vida: ¿Por qué camino llegó a nuestra ciudad, y por qué se ha quedado? Todos sabemos que no es suficiente que nos vaya bien con el trabajo para quedarse en un sitio. Que por muchas razones, aún a contrapelo de la nostalgia, un día encontramos nuestro lugar en el mundo, y los días de quedarnos se nos ponen en fila hasta que hacen un cuarto de siglo.
Charlamos con Juan Pileggi un par de horas, relajados y luego nos sentamos ante el ordenador para transcribir la entrevista, con un mate a mano y Astor Piazzolla en los altavoces.

Aqui.punto de encuentro argentino:¿Qué lo trajo a Barcelona?
Juan Pileggi: No vine con la idea de quedarme. Quería conocer Europa, y en los primeros tiempos viajé mucho, con billetes baratos, comiendo en albergues estudiantiles o parando en casa de amigos. Mi primer punto de partida fue Marbella, pero luego me empezó a tirar Barcelona, y tuve que pensar en ganarme la vida.

-¿Haciendo lo que hacía en Buenos Aires o tuvo que inventarse otra cosa?
-Yo era un buscavidas. En Argentina había empezado a fabricar ropa de estilo ibicenco, que caminaba muy bien porque todos teníamos la fantasía de Ibiza. Veía cosas que me gustaban y las transformaba, creaba algo original.

-¿Con sus propios diseños? No me diga que también le daba a la aguja.
-En realidad la que sabía era mi madre. Yo le llevaba una ropa y la vieja me decía, mirá que mal está hecha, mirá cómo se puede mejorar, y me hacía los moldes, los patrones. Con su ayuda me iba bien.

-¿Fue difícil empezar otra vez en Barcelona?
-Yo diría que no, porque venías de Argentina con mucha cintura. Allá, con la inflación y todo el lío de la economía había que hilar muy finito para no perder plata. Acá era distinto, te tranquilizabas porque podías planificar.
Lo primero que hice fueron unas bufandas que vendía en conjunto con los guantes. Yo no inventé la bufanda, eso está claro, pero pude hacer algo distinto. Además tuve una ayuda bárbara, hizo un invierno muy frío y no daba abasto con los pedidos.

-¿Ya tenía montada una estructura de producción y venta, o iba un poco a lo jipi?
-Ni coche tenía, porque tampoco sabía si me iba a quedar una semana o dos meses. Cuando iba a Sabadell, al taller donde me hacían las bufandas, me daban varias bolsas enormes y me hacían la gauchada de arrimarme hasta la estación. Después le pedía ayuda a todo el mundo para bajarlas del tren y meterlas en un taxi. Como no tenía ni local, guardaba las bolsas en tiendas de clientes que me hacían ese favor. Te veían joven y con ganas y te ayudaban.

-Hubo una época en que los argentinos se ganaron la desconfianza por pasarse de vivos. ¿No le complicaba las cosas?
-Yo nunca tuve problemas, pero es cierto que a cada paso tenías que demostrar que les ibas a cumplir, que eras “legal”. No lo debo haber hecho tan mal porque mucha gente que conocí en aquellos primeros tiempos son hoy mis amigos.

-Podríamos inventarnos un refrán a la medida: No sólo de ropa vive el hombre. ¿Qué otra cosa lo retuvo en Barcelona?
-Cuando llegué, en el ’85, esto era una fiesta. Yo trabajaba todo el día y salía todas las noches, sin faltar una. Era joven y el cuerpo me daba para todo. Uno venía de Argentina, donde por algunos sitios no podías ni caminar, y aquí te estabas tomando una birra en Gràcia, en la Plaza del Sol, y en la mesa de al lado estaba Maragall, el alcalde de Barcelona con la familia, mientras en la misma plaza, un poco más allá, podía haber de todo. Cualquier día ibas al Bikini y te querías morir: estaba todo el mundo, pero todo el mundo de verdad. Cada uno iba a su palo y muy relajado.

-¿Cuándo empezó acunar la idea de quedarse? ¿Cuando se asoció con otros argentinos para producir en mayor escala?
-Más o menos. En realidad vivíamos con la idea de que un día íbamos a pegar la vuelta, y por eso no queríamos atarnos demasiado. De todas maneras nos comprometimos más y nos lanzamos a tener diseños y patrones propios; a hacer ropa en talleres locales para vender a lo largo de la costa. Recuerdo que de lunes a viernes cortábamos y los fines de semana salíamos a vender. Trabajábamos mucho, pero no nos pesaba. Y encima nos dábamos tiempo para disfrutar de la noche y el día de Barcelona.

-¿La crisis económica actual lo afecta? ¿En qué situación se encuentra su empresa?
-Para alguna gente la cosa se ha puesto muy chunga. Tienen dificultades para pagar y hay que darle facilidades, porque son clientes de toda la vida. Pero aparte de eso no nos podemos quejar. Tenemos un horizonte claro, con ambiciones limitadas, porque no queremos competir con los grandes del vestido. Hoy ponemos el acento en la ropa con raíces étnicas y tenemos buena respuesta.


-¿Habla catalán?
-Esa es una deuda que tengo, porque lo hablo muy mal y si no me queda otro remedio. En casa y con los amigos hablo castellano.

-¿Sigue en contacto con Argentina? ¿Se plantea volver, como Gardel, aunque no sea con la frente marchita?
-Voy cada vez que puedo porque me tira mucho. Parece mentira, pero, después de 25 años aún no sé si volveré o me voy a quedar en Barcelona. Me temo que no lo voy a resolver nunca, porque como dice un refrán, el que se sienta en dos sillas siempre está mal sentado.

-Veamos sus vicios argentinos: ¿Es futbolero?
-Era, pero ahora ya no tanto. Acá, por supuesto que sigo al Barça. Allá soy de Boca. Cuando viajo, con mis hermanos, que esos si son futboleros, nos vemos todos los partidos de Boca.

-Hay quien no pasa un día sin leer los diarios argentinos o escuchar las radios de allá. ¿Usted hace lo mismo?
-En la tienda tengo sintonizadas radios de argentina, sobre todo las que pasan música, y las oigo a cada rato. Toda la música me gusta, pero me engancha mucho el rock nacional, Serú Girán, Pescado Rabioso, los de mi época.

-Una última pregunta: ¿el corazón manda?
-El corazón manda. Con Merce, que es catalana, estamos juntos hace doce años. Una razón de mucho peso para querer a Barcelona.

Para los que quieran conocer a Juan Pileggi en vivo y en directo vayan estos datos: Su tienda de confecciones al por mayor se llama “Muiggi”, y está en Ronda de Sant Pere, 56.
Para saber más sobre lo que producen, con pinchar aquí y también aquí, ya se van a enterar.



miércoles, 17 de noviembre de 2010

CANON DIGITAL: ANTONIO TELLO


Aqui.punto de encuentro argentino reproduce esta nota del poeta argentino Antonio Tello, secretario de la Comisión de Derechos de Autor de la ACEC, Asociación Colegiada de Escritores de Cataluña (Asoció Col.legial D’Escriptors de Catalunya), porque es un tema de relevante actualidad.
-El Tribunal de la UE avala el canon digital, un derecho fundamental de los creadores. ¿Por qué en este país cuesta tanto aceptarlo?
-Porque en España y en toda el área cultural hispana, la creación artística, en particular la literaria, no es respetada como un bien patrimonial. Las editoriales, que deberían respetar a los creadores, abusan de ellos y los mantienen en situaciones de explotación semejantes a los de un obrero textil del siglo XVIII, salvo a un puñado de elegidos, y la sociedad está convencida de que los artistas han de trabajar gratis y por amor al arte. También los escritores han contribuido a esta falsa percepción del trabajo y el producto artístico al hacer prevalecer su ego sobre la solidaridad gremial. En este país no hay verdadero respeto por el producto cultural ni conciencia de su valor económico.
-¿Por qué es necesaria esta compensación por copia privada para los autores?

-La compensación por copia reprográfica procura atenuar las graves deficiencias del sistema y dar una ínfima parte de quienes sacan provecho de los libros editados. Son millones los libros que institutos, universidades, academias, etc. fotocopian eludiendo la compra y, consecuentemente, el pago de los derechos de autor, con el consiguiente perjuicio para los autores y la industria editorial.
-¿Si no hay compensación, puede peligrar la cultura?
-La cultura como tal no peligra porque no haya compensación, pero sí la industria cultural que puede entrar en un grave colapso. De hecho, la crisis económica mundial ha puesto de manifiesto que el proceso que lleva a ese colapso ya había comenzado hace tiempo debido a los agentes erosivos apuntados en la primera respuesta.
-La reducción de las tarifas de esta compensación de los soportes en el 2008 supuso una reducción en la recaudación de CEDRO. ¿En qué  ha afectado esto a la ACEC?

-ACEC, como muchas asociaciones de autores españolas, se sostiene fundamentalmente gracias a las aportaciones de CEDRO. Esto significa que la drástica reducción de las aportaciones de esta entidad de recaudación ha afectado sustancialmente la actividad de ACEC al tener que reducir la cantidad de actos culturales y orientar su política poniendo énfasis en la excelencia de los mismos sin descuidar el apoyo efectivo a sus asociados. Asimismo, la situación ha inducido a la Junta Directiva a través de su Comisión de Derechos de Autor, a redoblar los esfuerzos en la defensa de estos derechos y, por medio de negociaciones con el Gremi d’Editors de Catalunya, en crear mejores condiciones de trabajo de escritores y traductores, quienes a su vez han de asumir su parte de responsabilidad en el reconocimiento de sus derechos e intereses particulares.
-¿Debe existir, entonces, el canon digital?

-El canon digital se presenta como un recurso necesario e imprescindible de compensación a autores y traductores mientras el sistema remunerativo vigente no encuentre y desarrolle nuevos mecanismos para una retribución acorde al consumo real del producto cultural, y al mismo tiempo mientras las conductas de los consumidores no sean respetuosas con el uso y disfrute de dicho producto.
Para más información sobre este tema, pinche aquí otra nota del autor.
Para saber más sobre Antonio Tello pinche aquí.

domingo, 14 de noviembre de 2010

CINE Y FUSIÓN LATINA

Desde el lunes 15 hasta el viernes 19 de noviembre Casa Amèrica Catalunya acogerá el ciclo “Cine Mexicano. Miradas compartidas”. Una buena oportunidad de asomarse a las realizaciones de los estudiantes de la escuela CUEC- UNAM, con sede en ese país latinoamericano. Este lunes se proyectará “El lugar sin límites”, una película de 1977, con la presencia de su realizador, Arturo Ripstein. El escritor argentino Manuel Puig colaboró con este director en la elaboración del guión.
Para más información pinche aquí.

SMILE: SANDRA REHDER Y EUCLYDES MATTOS

La argentina Sandra Rehder y el brasileño Euclydes Mattos confluyen en un “mercosur” musical, titulado SMILE.
Como una demostración de que las fronteras pueden estar para unir y no sólo para separar, fusionan tango, bossa nova, bolero, el folklore latinomericano y la canción catalana.
¿Cuándo? El jueves 18 a las 20,30 horas.
¿Dónde? En la Librería General de Arte Martínez Pérez, en Valencia, 246 (entre Rambla de Catalunya y Balmes)
Para más información pinche aquí.


viernes, 12 de noviembre de 2010

HISTORIAS DE VIDA: DANIEL NEGRO

Daniel Negro es descendiente de italianos cruzados con criollos, lo que la da una apariencia muy mediterránea. Nació en Buenos Aires, en el barrio de Mataderos, pero su infancia y el tiempo de la educación sentimental transcurrió en ese mundo variopinto donde varios millones de personas conforman el Gran Buenos Aires. Pronto, cuando estaba en edad de colegio secundario y trasnochadas, fue atacado por el virus de la política, muy extendido en la Argentina de los ’70 y antes de que se le afianzara el bigote conoció los avatares de la clandestinidad. Esa circunstancia, y el seguir la lucha en el frente que eligiera la suerte, lo llevaron a Brasil, Suecia y por fin Barcelona. Hoy es conocido como Daniel el del Harlem, porque cuando aún no estaba de moda Ciutat Vella, puso en marcha el Harlem Jazz Club, un hito que con casi veinte años de vida sobresale en Barcelona. Con Zingaria Produccions, produce conciertos y festivales como el Festival de Jazz y Música Étnica de Ciutat Vella y el Festival MPB, Música Popular de Barcelona, donde suma la música de la gente y una visión política incisiva.

AQUIPEA: Hay una película, “Mirta, de Liniers a Estambul”, en la que una joven militante de los `70 tiene que exiliarse en Estocolmo con su pareja, pero la movida va a dejarla sola y, haciendo su vida, va a parar a Estambul, un sitio completamente alejado de la imaginación de alguien que vivía en Liniers. Le propongo que juguemos con los paralelos. ¿Cuál fue su Liniers: Mataderos, Villa Insuperable, Baires, otros?
DANIEL NEGRO: Es curioso, pero yo conocí a Mirta en Estocolmo. Como a tantos otros, la pareja le duró el tiempo del escape hacia el exilio y luego la separación. Eso era bastante común. La pareja se mantenía unida en esa transición hacia la seguridad y la libertad, después… parece que perdía su razón de ser. Era un bombón, y en Suecia se enamoró de un turco, y con el turco, que tal vez no pensaba en volver a su tierra, se fueron a Estambul. Pienso que para ella, una vez lejos de Argentina y del barrio de Liniers, Estambul era sólo un paso más. Para él, no sé. Creo que así como muchos inmigrantes quieren volver con un Mercedes Benz, este le ganó a todos volviendo con un bombón argentino.

-¿Y su Estambul? ¿Llegó o está por llegar?
-El mío también llegó en Suecia, pero no fue Estambul sino Zagreb. Allí me enamoré de Sonia, que era de Serbia, y partimos para su tierra. Yo era joven y festejaba la razón de estar vivo. De Villa Insuperable a Zagreb, como Mirta. En ese tiempo también Zagreb era una revolución para un argentino. De pronto, en un bar, sobre la hora de cierre, los clientes pedían otra vuelta, y las “camaradas” camareras les decían, tengo que cerrar, camarada cliente, si no se va llamo a los camaradas milicianos. Y al rato había una asamblea entre camaradas clientes, milicianos, camareras y el exiliado argentino que estaba de visita y era un camarada más.

-¿Cuántas vueltas dio hasta aterrizar en Ciutat Vella, de Barcelona?
-¡Uff! Yo tenía a mi hijo, viviendo con su madre, en Barcelona, y varios amigos; entonces vinimos de visita. Corría el ’78 y Barcelona hervía, parecía que todo era posible. Manifestaciones, encuentros, estaba todo por hacer, y se hacia, con Jaume Sisa, Nazario, Pau Riba... Buscamos trabajo pero no salía nada, y cuando ya nos volvíamos descubrimos un local en Sant Andreu, frente un centro anarquista y decidimos poner una pizzería. En ese tiempo la pizza no era algo común. Más, daba para el chiste, porque venían y pedían una “picha”.

-O sea que antes de ser productor de espectáculos musicales, antes de parir el Harlem, fue pizzero.
-Sí, nos propusimos un plan modesto. Dar de comer a la gente del barrio. Pero tuvimos un éxito impensado. Tal vez porque escuchábamos a los clientes. Llegaba uno y decía yo quiero una pizza con mucha carne picada, lo que para oídos argentinos era casi una blasfemia, pero se la hacíamos, y quedaba en la carta. Nos fue tan bien que no dábamos abasto y como nuestra vida no pasaba por ser ricos haciendo pizza, la vendimos y con la plata que juntamos pusimos el Harlem.


-El Harlem Jazz Club es un sitio de referencia para aborígenes y extranjeros. Para muchos usted es “Daniel, el del Harlem”. Cuando comenzó con esto ¿tuvo presente que se convertiría en parte de su identidad?
-Juro que no. En ese tiempo Ciutat Vella era donde recalaban los marineros de la flota americana y, por ejemplo, la calle Escudellers era un boliche de tragos y putas atrás del otro. La gente no lo cree, pero nuestros primeros clientes eran las putas y los “camellos” senegaleses, que manejaban todo el cotarro. Había un pacto. En el Harlem, salieran de dónde salieran, eran solo clientes. Sus negocios los dejaban afuera, ahí no se transaba ni se puteaba. Y funcionaba muy bien, porque todos respetábamos las reglas.

-Programar música en vivo, en una ciudad que produce tantos funcionarios dispuestos a legislar el uso del aire, no es fácil. ¿Se necesita una cuota de humor especial para sortear las dificultades?
-Trato de no perder el humor. Creo que es algo que le debo a la militancia, y con quien milité. Nunca tuve un pensamiento lineal ni sectario. Siempre pensé que uno no estaba para aceptar verdad imposibles de cuestionar, y estando en un grupo o estando sólo, lo que va a prevalecer son los principios que uno mamó cuando era muy jovencito. El humor es parte de esa independencia. Recuerdo que cuando la guerra de Malvinas en Suecia había organizaciones de exiliados que mantenían los lazos de militancia de Argentina, y que los que no se proponían ser voluntarios a esa guerra le andaban cerca. Con un amigo diseñador hicimos unos carteles que decían “Las Malvinas son nuestras”, firmado por el Movimiento Pingüino de Liberación, y la foto de un pingüino. Con eso decíamos todo lo que teníamos que decir: que no íbamos a alinearnos con una dictadura militar por una tierra que en realidad pertencía a los pingüinos, pero hubo gente que empezó a decir que había una “quinta columna”. Era una risa.
Creo que la obediencia ciega de los exiliados a sus organizaciones se debía a que tenían la necesidad de pertenecer a algo, no podían estar solos. Yo, tal vez porque estar en la clandestinidad es un poco como un exilio, no tuve esa necesidad.

-O sea que se mantiene contestatario como en su juventud de Villa Insuperable.
-Bastante más misántropo que cuando era joven y creía en la gente, en toda. A veces quiero más a los animales que a la gente, pero no puedo soportar la injusticia y tengo que hacer algo. Si veo que un hombre maltrata a su mujer yo me le enfrento, si es un segurata o un funcionario, que abusa del poder, no puedo evitarlo, tengo que hacer algo.

-Veamos eso de los animales. El símbolo de Harlem es un gato con saxofón. Apoya las organizaciones que protegen a los gatos de la calle y, sabemos, que en su casa de la montaña, donde vive habitualmente, tiene un batallón de gatos. ¿Qué lo liga a los gatos de tal manera?
-Por un lado, cuando hicimos el logo del Harlem, a los músicos de jazz en New York se los llamaba gatos. Pero ahí no termina la cosa. Un día encontré una gatita muy mal herida y me la llevé a casa. Al tiempo le conseguimos un compañero, para que no estuviera sola y me llenaron la casa de gatitos. Cuando me separé decidí vivir en la casa de la montaña, en Fogars de la selva, y en el reparto de bienes me llevé todos los gatos. La disyuntiva era si los castraba, para controlar su reproducción, y decidí que la naturaleza siguiera su curso. Hubo momentos en que eran verdaderamente un batallón, entre los de la casa y los de afuera, los que se asilvestran cuando la gente los abandona. Pero luego llega el equilibrio.
Soy muy feliz rodeado de gatos. Muchas veces, si puedo elegir entre una persona y mis gatos, me quedo con mis gatos. Son menos complicados.
Para saber de esos tiempos en Argentina, Latinoamérica y Barcelona, pinche aquí, y también aquí, y aquí, y aquí, o vea que hay en el Harlem.

martes, 9 de noviembre de 2010

JAM SESION




Jam Sesion para sacarse las ganas con uno de los más dúctiles guitarristas de blues, Hernán “El Chino” Senra. Lleve su instrumento. La cita el martes 9 de noviembre en el mítico Harlem Jazz Club, Comtessa de Sobradiel, 8.
Primera parte a las 22,30, y segunda a las 24.

CROSSING’S

De Piazzolla a Monk, repiten Marcelo MercadanteRaynald Colom, con Eduardo Tancredi (piano) Dee J. Foster (contrabajo) y Roger Blàvia en batería.
¿Dónde? Continental Bar, c/Providencia 30, en el Barrio de Gràcia.
¿Cuándo? Martes 9 de noviembre a las 10 de la noche.
Entrada 5$.

viernes, 5 de noviembre de 2010

HISTORIAS DE VIDA: ANA PORTNOY

Recuperamos a Ana Portnoy, que hemos tenido presente en Aquí.punto de encuentro argentino a través de fotografías que hizo a personajes como Luis Luchi. Como es habitual le pedimos los signos, los mapas de una breve biografía y nos la cuenta de esta manera:
“Nací en Buenos Aires, un verano porteño de 1950.
Cuando tenía 6 años mis padres ser trasladan a vivir a Cipolletti, provincia de Río Negro, donde transcurren cuatro maravillosos años de mi infancia: la escuela, los juegos en la calle, la pelota, la rayuela, la payana, las bolitas, las pelis de Tarzán y Superman... en fin, una niñez como dios manda.
Mi primer exilio, fue el regreso a Buenos Aires. Tremendo. De las calles de tierra del barrio Rosauer, a la 9 de julio, la avenida  "más ancha del  mundo."  Nunca había visto tanto cemento junto.
Volví provinciana y así quedé.
Es en la adolescencia cuando vuelvo a encontrar mi lugar en el mundo, en un bar, La Paz (¿habrá sido una ironía del destino?) en Montevideo y Corrientes, sentada a una mesita junto a la ventana, con un amigo que me explica mi  papel en la historia de la lucha de clases. Y es exactamente ahí dónde y cuándo empieza mi sueño de querer cambiar el mundo. Tenía 16 años y fue el comienzo de  una  aventura  que impregnó 10 años de mi vida, hasta salir, con 26, con una breve parada en México, para recalar ¿definitivamente? en Barcelona”.



AQUIPEA -Barcelona parece ser el sitio donde ha decidido quedarse, por ese siempre tan relativo. ¿Cuándo era una adolescente porteña, se imaginaba viviendo en Barcelona?
ANA PORTNOY -Si me hubieran dicho que me iría de Argentina y que no regresaría hasta 16 años después -salí en el 76 y regresé por primera vez en el '92- no lo hubiera creído. De adolescente me imaginaba viviendo en la Revolución, cual si fuera un lugar virtual. No era una cuestión geográfica, sino de ideas, de ideales. No pensaba en fronteras.

-Cuando era joven, supongo que tampoco se imaginaba el exilio. ¿Cómo se vivió ese desgajamiento?
-Salir de Argentina supuso salvar mi vida y la de mis hijos, pero tenía que aprender a vivir una vida nueva, no sólo por el exilio, sino porque no conocía otro hacer que el de la militancia.

-¿En el exilio todo es pérdida o algo se aprende?
-El exilio fue consecuencia de la brutal represión ejercida por la dictadura de Videla, el horror. Pero tuve la suerte de llegar en la primavera del 77, y pude compartir la alegría de recuperar la democracia en España. Hubo señales de que se podía empezar a construir. Y aprendí a permanecer, a  tener paciencia, a que la vida no es a vencer o a morir. Me integré con todo lo que traje, mis hijos, mi "deje" y un resto importante de entusiasmo. Y me sentí acogida, querida. Era lo que necesitaba.
Hace años me dieron el Primer Premio a la "No Integración Lingüística", porque no hablo catalán, lo entiendo -solo faltaría- pero no he perdido el "deje" que dicen aquí, porque como las sábanas Graffa, llevo la marca en el orillo; lo que me valió el premio "Raíces", en mi primer viaje a Buenos Aires. Premios, ambos, concedidos por mis buenos amigos.
O sea, mi integré con todo y gané.

-¿Cómo era la Barcelona a la que usted arribó en los 80? ¿Era más fácil o más dura que la de hoy con los inmigrantes?
-La Barcelona de finales de los 70 era maravillosa. Sentí una complicidad con la gente de aquí, porque sin duda, con matices, habíamos vivido algunas  experiencias similares, la dictadura, la lucha…  Los primeros latinoamericanos que llegaron fueron los uruguayos después del golpe del 71, en el 73 los chilenos y en 76 los argentinos. Y parecíamos tener un deseo común de construcción... Eran otros tiempos, la democracia era joven, y nosotros también.

-Antes de que se hiciera fotógrafa tuvo, cuentan, una verdulería. ¿Las verduras le daban para composiciones de foto club o estaban para parar la olla y alimentar a sus dos hijos?
-Es verdad, trabajé vendiendo fruta y verdura en Ibiza, pantalones en un mercado, libros por metro en una gran superficie...
No me importó  tanto lo que hacia mientras pudiera trabajar y estar en casa cuando los chicos volvían del cole; para  alimentarlos en todos los sentidos, para garantizarles presencia. La "desaparición" era, es, una marca en nuestras vidas.
Llegué sin profesión, estudié fotografía, y comencé a publicar en unos fascículos de psicología. Pude cumplir mi sueño de hacer reportajes después de ganar el primer premio en el Festival internacional del Payaso, en Cornellá. Vendí el reportaje a El Periódico, y seguí publicando a lo largo de cinco años.

-¿Su trabajo más querido?
-Como reportera gráfica colaborando con el Suplemento dominical de EL Periódico.

-Como fotógrafa que ganó premios y publicó en medios masivos. ¿Hoy mantiene el oficio o la crisis, que se ha cargado tantos fotógrafos gráficos, la obliga a cambiar de profesión?
-Mantengo la misma curiosidad respecto de las gentes y sus mundos que en los años en que trabajé haciendo reportajes, pero ahora ejerzo esporádicamente como fotógrafa, y los reportajes se acabaron hace tiempo. Trabajé muchos años como documentalista gráfica, siempre free lance, y no descarto volver a hacerlo. Pero es verdad que la crisis, los archivos online, las fotos digitales, tot plegat, han sido una aplanadora para este oficio.

-¿Cómo ve la Argentina de hoy, a la distancia?
-Creo que es encomiable el trabajo que ha realizado en el tema de los DDHH, y en el que sigue actuando. El boletín que publica el Archivo Nacional de la Memoria que recibo online, así lo demuestra, ya que cada día se abren nuevos juicios a los represores de la dictadura de Videla.
En materia económica me cuesta opinar, pero parece que en Argentina, como en otros países de América Latina que no siguen los designios del FMI, es  donde se ha generado más empleo aumentando salarios y pensiones. No podemos decir lo mismo de una Europa que ha dado el dinero a  los bancos.

-¿Nunca tiene ganas de pegar la vuelta?
-Me gusta ir de visita, porque es sólo salir del aeropuerto y ya el aire pone en funcionamiento mis recuerdos, los lindos Pero volver es regresar a un lugar distinto, yo soy de acá, con todo lo de allá.

-¿En qué defecto o virtud se reconoce como una mujer argentina?
-¿En lo apasionada  tal vez?



Para saber más de la protagonista de hoy pinche aquí y también aquí.

jueves, 4 de noviembre de 2010

CROSSING'S DE PIAZZOLLA A MONK


Marcelo Mercadante y Raynald Colom presentan su Piazzolla-Monk Crossing´s, un recorrido a toda máquina por la música de los más grandes. El bandoneón de Mercadante y la trompeta de Colom lideran esta vez un quinteto que completan Eduardo Tancredi en piano, Dee J. Foster en contrabajo y Roger Blàvia en batería.
La cita es hoy, a las 20,30 horas en la sala de Valencia 246, entre Rambla Catalunya y Balmes, Barcelona)
Para más información pinche aquí.

martes, 2 de noviembre de 2010

BLUES JAM SESION CON CHINO

Martes de blues con chino. Chino que no es de China sino argentino. O sea blues con mates en lugar de arroz con palitos, y un guitarrista, Hernán “el Chino” Senra, que parece la resurrección de Oscar Alemán.
La cita es los martes, 2, 9, 16, 23 y 30 de noviembre. Si toca blues puede llevar su instrumento, porque el Chino Senra abre el escenario para todos.
El lugar del encuentro, Harlem Jazz Club, en Comtessa de Sobradiel 8.
La hora, siempre la primera parte a las 22,30 y la segunda a las 24.
Para saber algo más sobre este músico pinche aquí.

lunes, 1 de noviembre de 2010

BRASIL, PRIMERA MUJER PRESIDENTE



Con buena ventaja en la segunda vuelta, Dilma Rousseff alcanza la presidencia del Brasil. Con ella queda claro que Latinoamérica, siempre vista como víctima de un machismo extremo, es la región que ha llevado más mujeres al primer cargo de un estado.
La lista ya es larga,Michelle Bachelet en Chile, Laura Chinchilla en Costa Rica o Cristina Fernández de Kirchner en Argentina, continúan los pasos dados por Lidia Gueiler en Bolivia, depuesta por un golpe militar, o la nicaragüense Violeta Barrios de Chamorro, para citar sólo algunas. A veces, nuestra Latinoamérica muestra el camino.
Para saber la opinión de Evo Morales sobre el proceso brasileño pinche aquí.
Para leer la opinión de la presidente de Argentina, pinche aquí.